| Otras notas relacionadas con este tema | 
|---|
 
Gustavo Postiglione salió en la tapa del último número de la revista 
Haciendo Cine. Su film "
Días de Mayo" se estrena en estos días en cines de 
Rosario y de Buenos Aires. Sin dudas que Gustavo es el emergente más 
notorio de una movida audiovisual rosarina amplia que hoy incluye dos 
escuelas públicas y una privada, varios talleres independientes, 
publicaciones especializadas, un Centro Audiovisual Rosario (CAR) que apoya 
la producción y la difusión de las realizaciones de la ciudad y organiza 
anualmente el Festival Latinoamericano de Video, y una siempre creciente 
producción de cortos, medios y largos de todos los géneros. El audiovisual 
local no ha parado de desarrollarse desde los tiempos del Súper 8 y muy 
especialmente después del advenimiento de la democracia, haciendo eclosión 
en los últimos años gracias a las nuevas tecnologías y al apoyo 
institucional. 
Hay otros dos colegas conciudadanos que han realizado sendos largometrajes 
en 35mm que tuvieron estreno en salas de Buenos Aires (lo que no deja de 
ser una referencia importante en este país tan salvajemente desparejo): 
Héctor Molina estrenó en el 2000 "
Ilusión de movimiento" y Hugo Grosso 
presentó su "
A cada lado" a fines del 2007. Significativamente los tres 
nombrados habían coincidido a fines de los 70 en el Taller de 
Cine Arteón 
que conducía 
Raúl Bertone, quien también es el fundador y director de la 
Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario, que, abierta a principios del 
2004, forma parte de los beneficios de la democracia mentados más arriba. 
Todavía hay más largos rosarinos que tuvieron estreno "comercial" en la 
gran capital, si contamos los filmes terminados en digital. Tres son los 
que se presentaron durante el 2007 en el Complejo Tita Merello: 
"
A dos tintas", de 
Walter Becker y 
Lucas Di Santo, y los documentales 
"
Cine Negro", de 
Mariana Wenger, y "
Madres con ruedas", del autor de estas líneas 
y 
Mónica Chirife (este último también mostrado en el Malba). 
Sin llegar a sala "comercial", se presentaron en el 
BAFICI el documental 
"
Muertes indebidas" (2005), de 
Rubén Plataneo, film que al año siguiente se 
pasaría por Canal 7 en el programa de Carlos Morelli, y 
"
Sweetheart, Storie(S) About Accidents of Love" (2006), largo experimental de 
Gustavo Galuppo, destacado videoartista que desde Rosario difunde su producción 
hacia distintos foros del planeta. 
Rubén Plataneo, por su parte, es 
integrante de 
Calanda Producciones, exitosa asociación de realizadores, de 
la que también forman parte 
Pablo Romano y 
Diego Fidalgo. Cabe agregar el 
documental camerunés "
Abyali", del rosarino 
Matías Saccomanno, que 
proyectado en el Malba, dentro de un ciclo dedicado al cine argentino nuevo 
y posteriormente como estreno en sí. Y todavía hay otros cuatro largos que no 
han llegado a Buenos Aires: "
10 mil atados", de 
Daniel Mancini, 
"
A ver qué pasa", de 
David Maydana,
"
Mackie Navaja", de 
Kiti Cabruja, y "
Terminal", de 
Claudio Perrin. Estas dos 
últimas tuvieron exhibición comercial en Rosario, en el Complejo Cine 
Monumental, como también la había tenido a fines del año anterior la 
mencionada "Madres con ruedas", siempre gracias al apoyo del 
Centro Audiovisual Rosario, que, comandado por el energético 
Horacio Ríos -también 
colega-, aportó el requerido proyector de video y la difusión. 
Un apartado especial hay que hacer para tres cineastas que, nacidos en 
Rosario, no viven en la ciudad, sino en la capital de los argentinos: 
Julia Solomonoff, 
Rodrigo Grande y 
Fito Páez, atendiendo en particular a sus 
películas filmadas en Rosario: "
El último verano de la Boyita", 
"
Rosarigasinos" y "
¿De quién es el portaligas?", respectivamente. Y otro 
caso aparte es el del misionero 
Maximiliano González, quien estudió en la 
Escuela de Cine de Rosario y estando radicado en Buenos Aires realizó 
"
La soledad", que fue filmada en Misiones y Rosario, protagonizada por el 
rosarino 
Miguel Franchi y fotografiada por el rosarino 
Alejandro Pereyra. 
En este breve panorama no hay espacio para dar detalles de (al menos) 
algunos de los más de 30 cortos y medios que se producen anualmente en 
Rosario, pero no deberían faltar aquí dos colegas conciudadanos oriundos de 
otras ciudades: el jujeño 
Fernando Zago, que filmó en 16mm el largo 
"
El investigador de ciudades", presentado en el año 2000 en el ciclo que la 
revista Haciendo Cine organizaba por entonces en el Hoyts Abasto, por otra 
parte director de fotografía de varias de las producciones rosarinas más 
importantes, y el santafesino (de Santa Fe capital) 
Pablo Rodríguez Jáuregui, quien no solo desarrolló una interesante obra de animación sino 
que también fue el creador, con el apoyo del CAR, de la 
Escuela para Animadores y del programa de televisión "
Cabeza de ratón", dedicado a la 
especialidad. 
Quien se interese por ampliar este apretado panorama puede consultar el 
libro de 
Fernando Varea y 
Alfredo Scaglia "
Rosarinos en pantalla", editado 
por 
Cine Club Rosario y disponible en librerías especializadas o a través 
de internet en 
leedor.com.  También pueden suscribirse al 
boletín "Cineastas Rosarinos", que edita el que firma esta nota.
